Blogia

resistire

Nosotras...

Licenciadas en Trabajo Social

Crsitina Fernanda Cairo

Analia Zalazar

Tribus y territorios Académicos

Apretada síntesis de nuestra profesión: Trabajo Social

 Los contextos y escenarios cambiantes caracterizan a nuestras sociedades en las últimas décadas y marcan una serie de nuevos interrogantes en lo que respecta a la intervención en lo social. Esa crisis también da cuenta de un conflicto de los espacios cerrados en tanto lugares de construcción de subjetividades, de transmisión de pautas, de códigos, de identidades y de pertenencia.

Las diferentes perspectivas y sus divergencias al interior del colectivo, produjeron debates, en tanto los mismos circulan de una u otra manera entre nosotros:

*La caridad y la filantropía, que recogen fundamentalmente las referencias y procedimientos derivados de las prácticas del tipo del apostolado

*Trabajo Social nace como profesión para médica y para jurídica

*Trabajo Social como ejercicio científico de la asistencia social / Trabajo Social como una nueva profesión que surge en un momento particular del sistema capitalista

*Endogenismo:  Es una forma en que Trabajo Social ha escrito su historia, centrando su mirada en el interior del propio TS, dejando de lado el movimiento de la sociedad. Este tratamiento le confiere a TS una autonomía histórica respecto de la sociedad, las clases sociales y la misma lucha de clases. La explicación de la génesis es intrínseca al campo.

Montaño en su tesis, plantea desde una Perspectiva Crítica que el trabajo social surge de los proyectos políticos, ecoómicos, sociales, como producto histótico a fines del siglo XIX con las políticas de Estado

 

Estas perspectivas se articulan también a nuestras prácticas profesionales actuando como “mitos” que al no estar problematizado, nos llevan a la repetición sin argumentaciones. Sólo una mirada crítica nos permitirá redefinirlos.

La intervención en lo social implica una serie de cuestiones que es necesario estudiar y analizar en sus diferentes aspectos. La intervención no es un episodio natural, sino que se halla construida y atravesada por discursos que se van conformando a través del tiempo. Por otra parte, la intervención se origina a partir de algún tipo de demanda, que puede ser institucional o espontánea. 

La intervención en lo social se funda en el hacer y es allí donde deben abrevar el conocimiento y especialmente las preguntas dirigidas a otros campos del saber (Teorías). Tal vez una mirada a las modalidades de registro, de escrituras de las prácticas (cuantificación y cualificación) dé cuenta de cómo se producen diferentes encuentros con la singularidad.

Podemos decir también, que las problemáticas sociales complejas son transversales, y abarcan una serie de dificultades que se expresan en forma singular en la esfera del sujeto. Reclaman intervenciones desde diferentes ámbitos, lo que implica nuevos desafíos para las posibilidades de la interdisciplina. La cuestión social muestra esa complejidad: problemáticas relacionadas con la socialización y la construcción de identidad, con el incremento de las dificultades de accesibilidad económica, social, e institucional, con la incertidumbre respecto de la disponibilidad de insumos, con la inseguridad sobre la continuidad profesional en su intervención frente a la flexibilidad laboral, problemática emergentes de procesos de exclusión social, vulnerabilidad de derechos, entre otras. Es decir, que la cuestión social desborda y traspasa límites. No solo se construye a parir de problemas derivados de la injusticia, desigualdad, y de las nuevas formas de padecimiento, sino también a partir de las dificultades que suscitan las  modalidades clásicas de intervención, generándose así mayores complicaciones.

Nuestra incorporación al mercado laboral viene fuertemente signada por la flexibilización laboral, lo que trae aparejada problemas en la continuidad de la intervención, y la proyección del trabajador social en un campo o espacio específico a alcanzar especializándose. Actualmente los equipos interdisciplinarios son escasos, delimitados por el presupuesto económico asignado a la tarea que lleva a cabo el trabajador social, por cuestiones y formas propias de las políticas sociales, en las cuales hay una clara intencionalidad de intervenir homogéneamente, más allá que exista un discurso que plantee a las mismas como  “integrales”.

Es decir, si pensamos las intervenciones, podemos deducir, que las mismas están atravesadas por la complejidad de las políticas sociales, proyectos homogéneos, y modelos de estados, los cuales nos ponen en crisis, y se debilita nuestra vigilancia epistemológica.

Es por ello, la necesidad de la especialización en nuestro espacio profesional junto a sociólogos, psicólogos, comunicadores sociales, abogados, etc, la cual, se ha ido desarrollando, en general, en función de las escasas oportunidades académicas regionales y su gratuidad; además por las exigencias laborales al momento de intervenir. Por otro lado, la modalidad de becas, las cuales también son escasas, nos permite acceder a especializaciones en el ámbito de la investigación de temas de interés profesional. El mismo tiene por condición, no ser mayores de 30 años (en Conicet), el rendimiento académico previo y la evaluación de contenidos de proyectos o propuestas de investigación. Esto tiene como consecuencia, la escasa producción teórica,  y divulgación de lo publicado.

La acreditación de especialidades proporciona un estatus elevado en el colectivo profesional. Por otro lado, cabe mencionar que, si bien, carrera de licenciatura de Trabajo Social, no está orientada a la docencia en educación formal,  nuestros colegas y compañeros de claustro continúan dando una lucha altamente valorable a la creación de esta instancia académica.

En qué se diferencia la práctica profesional de un educador a la de un trabajador social?

El docente está formado, no solo con especialidad en su espacio curricular, sino pedagógicamente. El trabajador social, si bien no tiene tal formación, podemos afirmar que nuestra currícula proporciona herramientas para llevar a cabo actividades en el ámbito de la educación formal, ya que nos definimos, además, como educadores sociales informales, desde una corriente de pensamiento crítico, generando espacios liberadores y democratizadores.

Otro aspecto positivo de nuestro colectivo profesional es tener un colegio de trabajadores sociales, lo cual nos da autonomía, respaldo profesional y por sobre todo nos congrega para continuar conquistando espacios. Esto posibilita además una comunicación colectiva de nuestro quehacer profesional, y participación genuina en proyectos de incumbencias profesional.

 

                De la lectura del artículo de Diario Clarín, podemos observar aspectos diferenciales de la problemática docente:

Diferencia en el presupuesto y salarios asignados por provincia. Es decir, los recursos económicos aprobados en cada jurisdicción, nivelan hacia abajo, si las comparamos entre las que componen el territorio nacional, produciendo desigualdad, exclusión, en cuanto al alcance de los objetivos y las oportunidades de aprendizaje, las que, actualmente implican innovación tecnológica, y racionalidad en la integración de los aspectos regionales en la currícula. Estas diferencias se dan en el interior de cada provincia y entre ellas.

Esta lucha de los docentes organizados en sindicatos, viene dada por el alcance de derechos y la desjerarquización de la profesión a lo largo del tiempo. Es decir, ser docente a mediados de siglo, implicaba participar reconocidamente en la tabla de profesiones jerarquizadas. A medida que los modelos de Estado se fueron modificando, los docentes debieron afianzar la lucha por recuperar el reconocimiento de su rol en la sociedad. Las distintas políticas educativas fueron dando paso a la necesidad de organizarse para hacer frente también, a los aspectos económicos, políticos y sociales.

 

Bibiografía:

Carballeda, Alfredo. Los Cuerpos Fragmentados. Paidós. 2006

Profesora Susana Cazzaniga. Reflexiones sobre la ideología, la ética y la política en Trabajo Social.

Paraná, 22 de junio de 2006.-

 

 

 

 

 

 

 

                                               



*              

Poesía...

Poesía...

Qué es poesía?

preguntas mientras clavas tu pupila

en mi pupila azul...

Qué es poesía?...

Poesía eres tu...

Bienvenido

Ya tienes weblog.

Para empezar a publicar artículos y administrar tu nueva bitácora:

  1. busca el enlace Administrar en esta misma página.
  2. Deberás introducir tu clave para poder acceder.


Una vez dentro podrás:

  • editar los artículos y comentarios (menú Artículos);
  • publicar un nuevo texto (Escribir nuevo);
  • modificar la apariencia y configurar tu bitácora (Opciones);
  • volver a esta página y ver el blog tal y como lo verían tus visitantes (Salir al blog).


Puedes eliminar este artículo (en Artículos > eliminar). ¡Que lo disfrutes!